Tu espíritu es la respuesta
26 junio 2020Papel verjurado, versátil, resistente y hermoso
26 agosto 2022
Imagen de Bicanski – https://pixnio.com/es/media/antiguedad-historia-cuero-antiguo-asiento
Sé que muchos amantes del cuero hemos llegado a preguntarnos alguna vez que tan amigable con el medio ambiente es utilizar elementos fabricados en cuero, versus elementos fabricados en materiales que lo imitan, conocidos en el mercado como “piel sintética”, “imitación de cuero”, “cuero vegano”, “cuero PU”, etc.
Por esta razón quiero dar a conocer algunos datos que puede que no todos tengamos en mente acerca de la industria marroquinera, y que nos pueden abrir un poco el panorama, y en ultimas llevarnos a tomar una decisión de compra que nos haga sentir más satisfechos y amigables con nuestro planeta.
- La piel, no es cuero
En primer lugar, quisiera que dejemos en claro a lo que nos referimos cuando hablamos de “cuero”, según Wikipedia “Se llama cuero a la piel animal tratada mediante curtido”, lo que nos lleva a preguntarnos seguidamente, ¿Qué es el curtido?, según la misma fuente “El curtido es el proceso de convertir la piel putrescible en cuero imputrescible, tradicionalmente con tanino, un compuesto químico ácido que evita la descomposición y a menudo da color.”

Imagen de Joan Grifols – https://www.flickr.com/photos/calafellvalo/4248149720/
Ya aclarado esto, es mucho más fácil que se entienda porque decimos que la piel como tal, no es cuero, y este es un material ecológico y en últimas amigable con nuestro modo de vida.
2. La piel con la que se hace el cuero es un residuo de la industria cárnica
Continuando con la idea de que tan ecológico es usar cuero, debes saber que no se sacrifican animales únicamente por su piel (al menos no en Colombia). Te alegrara saber, en especial si eres consumidor habitual de productos cárnicos, que la piel con la que se produce el cuero es un residuo de la industria alimentaria, y es aprovechado por las curtiembres, las cuales a su vez proveen de materia prima a los vendedores, (ubicados tradicionalmente en el barrio el Restrepo y el 7 de Agosto en Bogotá), quienes, proveen a la industria de la marroquinería y del calzado, generando en esta cadena miles de empleos y un desecho menos que el planeta deba gestionar.
3. Durante la cuarentena por el Covid 19, se vivió una crisis en el sector
Durante la pandemia debida al Covid 19, y la primera cuarentena obligatoria a la que nos vimos sometidos, se dio una crisis real en el primer eslabón de esta cadena que les describí anteriormente, ya que todas las empresas que no pertenecían a la producción de la canasta básica, droguerías y bienes de primera necesidad, se vieron forzadas a frenar su funcionamiento y producción con muy poco tiempo de antelación para la planeación del cierre. Entre muchas otras, las curtiembres se vieron perjudicadas por esta medida y el desecho de las pieles de los animales que consumimos durante este periodo, se estaba convirtiendo en un verdadero dolor de cabeza, ya que el tratamiento para tratar la piel como desechos es mucho más costoso no solo económicamente hablando, sino también ecológicamente, debido a que cuando se sacrifica un animal todo es aprovechado.
4. Todo desecho de la industria cárnica es aprovechado
Desde la carne, la piel, la grasa e inclusive hasta la sangre y cachos. Aunque para nosotros, las personas que estamos leyendo este artículo en la comodidad de nuestra casa u oficina, nos pueda parecer un poco desagradable e inclusive repulsivo imaginarnos el cuadro completo, es de alguna forma reconfortante saber que construimos y constituimos un engranaje social tan fuerte, en donde cómo sucede con la energía, nada se destruye, solo se transforma, y podemos estar agradecidos por la vida de ese ser que nos dio mucho más que alimento.
5. El cuero mejora con los años
¿Has visto o heredado los bolsos de cuero de tu mamá de hace varios años? O ¿Eres usuario de una chaqueta o chamarra de cuero? Si la respuesta a alguna de estas preguntas es un sí, estoy seguro que has notado la belleza de este material, que con los años y el uso, es capaz de mejorar su aspecto, e inclusive contar historias, con las marcas que quedan plasmadas en él.

Imagen por Ulleo – https://pixnio.com/es/objetos/luz-del-dia-maleta-elegante-de-cuero-moda-bolso-lujo-equipaje
No es por desilusionarlos, pero con un objeto hecho en sintético, jamás sucederá eso, si te va bien, a lo mucho te dura 3 años, hasta cuando comienza a deshacerse literalmente, volviéndose un desecho que no sabes cómo clasificarlo a la hora de botarlo, ya que es una tela que está recubierta de una capa plástica o más estrictamente hablando, PVC blando.
6. El cuero sí se recicla
Y aunque a la hora de clasificar el cuero como desecho, tampoco se nos hace tarea fácil, según el siguiente artículo de la página web https://www.smv.es/reciclaje-cuero-es-necesario-reciclar-este-material/ especializada en reciclaje, no se puede decir que los residuos del cuero sean orgánicos, debido a los tratamientos químicos a los que fue sometido para evitar su putrefacción, por lo tanto, se deben desechar en los contenedores de ropa y tejidos. En mucho de los casos, la ropa desechada y en buen estado, así como los elementos en cuero, son reutilizados por personas en una situación menos favorecida, o en última instancia, llevados por empresas dedicadas a su tratamiento como residuo mediante un proceso de descomposición química conocido como pirolisis que por medio de altas temperaturas y ausencia de oxígeno, permite la degradación de materiales de base orgánica.
7. Varias industrias se benefician del subproducto del reciclado del cuero
En el caso del cuero, los subproductos obtenidos mediante este proceso son gases que sirven de materia prima para la elaboración de combustibles (biodiesel o material de combustión solido), otros productos químicos (como refuerzo al caucho y a el mejoramiento del asfalto) y carbón activado, este último utilizado en tratamiento de aguas no aptas para el consumo humano por su gran capacidad de eliminar fenoles, azul de metileno y cromo hexavalente.
Por otro lado, los desechos de retales, son ahora ampliamente usados en la industria de la construcción como aislantes térmicos, por medio de un proceso que convierte el cuero en una especie de “triplex”, mediante la trituración y adición de una sustancia aglomerante.
8. ¡Es una materia prima increíble!
Es un apasionante viaje este de ser neo artesanos, tomando como base la tradición y sabiduría del oficio, esa sabiduría de los ancestros que usaban materias primas amigables con su entorno y duraderas, como la madera, el metal, la lana de oveja, el cuero, etc, confiriéndole por nuestra parte un toque de diseño contemporáneo y nuevas formas de funcionalidad.
Nuestros productos con alma, hechos en cuero de primera calidad, buscan darte valor, más allá de lo puramente estético, pues pensando en la manera de ser un poco más amables con nuestro planeta, hemos diseñado cuadernos que te dan la posibilidad de ser todos los cuadernos que requieras en uno, ya que con la opción intercambiable de sus cuadernillos, te puedes adaptar a cualquier situación, simplemente sigues usando la misma cubierta de cuero, con distintos cuadernillos, encuentra el catálogo completo en https://epifanico.com/categoria/cuadernillos/.
Por ejemplo, si eres universitario, es cuestión de coger el mismo cuaderno y llevar a la U dentro de él los cuadernillos de las materias que vayas a ver ese día. Si eres dibujante, ilustrador o escritor, puedes llenar tus libretas de color y creatividad y sencillamente guardarlas para la posteridad en una biblioteca, sin tener que guardar con ellas también la cubierta, con la tranquilidad que te ofrece un cuaderno hecho con papel fino (Verge plus), con certificación FSC de fuentes responsables.